Se estima que 1800 millones de personas sufren de anemia en el mundo y la mayor parte corresponde a infantes y niños menores de 5 años y a mujeres embarazadas. La OMS considera que el 50% de las anemias son por deficiencias de hierro y 42% por procesos inflamatorios. Esta alta prevalencia de anemia en el mundo se observa a pesar de que las prevalencias de desnutrición crónica han disminuido significativamente en la mayor parte de países. Lo mismo ocurre en el Perú, mientras que la desnutrición crónica ha disminuido de 17.5% a 12.2 según OMS (13.1 a 8.7% según NCHS) entre 2013 y 2018-I, mientras que la prevalencia de anemia se ha incrementado de 46.1% en 2013 a 46.6 en 2018-I.
Nuestro grupo de investigación ha propuesto tres factores para explicar la falta de respuesta a los programas de intervención con suplemento de hierro. 1) la Causa de la anemia: Estas pueden ser mayormente por deficiencia de hierro y por procesos inflamatorios, o pueden co-existir ambos. En caso de anemia por inflamación la intervención son suplementación oral de hierro será inefectivo, porque la inflamación eleva los niveles de hepcidina sérica lo que a su vez bloquea la absorción de hierro en el intestino delgado. 2) Puntos de corte para definir anemia de la hemoglobina con la edad. Muchos países en Europa han encontrado que sus valores normales de Hb en la infancia cae por debajo del punto de corte sugerido por OMS (Hb=11 g/dL). Lo mismo ha sido observado en un estudio grande realizado en Perú y reportados por el SIEN/CENAN. Esto implicaría re-formular los puntos de corte según la edad del niño. La OMS considera como punto de corte en infantes de 2 a 6 meses una Hb=9.5 g/dL, pero de 6 meses a 59 meses un valor de Hb:11 g/dL. El recién nacido tiene niveles elevados de Hb por efecto de la vida intrauterina que es hipóxica. Luego de nacer, la Hb en exceso es degradada y el hierro almacenado como ferritina. Esta es una situación donde puede haber Hb baja con niveles normales de hierro. Nuestros datos muestran que los puntos de cortes de Hb aumentan con la edad en niños por ello la prevalencia de anemia (usando 11 g/dL como punto de corte de Hb) es muy alta entre 6 y 36 meses y luego cae significativamente entre 36 y 59 meses de edad. 3) Corrección de la hemoglobina por la altura: Teniendo en cuenta que la Hb aumenta con la altitud de residencia, la OMS y la CDC de Atlanta recomiendan corregir la Hb para nivelarlos a valores de nivel del mar. Las ecuaciones generadas se basan en datos de poblaciones por debajo de los 3000 m por lo que no es posible generalizarlo. Más aún poblaciones de mayor antigüedad generacional que co-habitan con aquellas de menor antigüedad generacional tienen menos Hb. El análisis de las áreas Bajo la Curva (AUC) ROC de la anemia con y sin corrección y usando como variables dependientes, los niveles de ferritina, el contenido de hierro corporal, el nivel de receptor soluble de transferrina, eritropoyetina o hepcidina séricas muestran que la anemia calculada con la Hb sin corregir por la altura tiene mayor AUC para el diagnóstico de anemia sin corrección de la Hb por altura.
En conclusión,
1) la anemia no se reduce a pesar de intervención con hierro.
2) La mayor prevalencia de anemia de 6-35 meses es debido a que el punto de corte de la Hb con la edad no es el correcto.
3) La corrección de la Hb por la altura eleva desproporcionadamente la prevalencia de anemia particularmente en Alturas >3000 m.