Manifestaciones e impactos de la deficiencia de oxígeno en sistemas costeros frente a Perú.

Resumen del Video

Crecientes evidencias dan cuenta que el calentamiento global y a la eutrofización costera impulsan el proceso de desoxigenación del océano, generando potencialmente importantes consecuencias sobre la estructura y función de los ecosistemas marinos. El Pacífico Tropical Sudeste se caracteriza por encontrarse naturalmente en una de las más intensas zonas de mínima de oxígeno en el océano global, así como por presentar altas tasas de productividad biológica asociada al afloramiento costero. Además en varias de sus bahías costeras las condiciones de hipoxia son recurrentes, controlando la distribución y biodiversidad del bentos marino en fondos submareales y sublitorales, así como otros componentes de los sistemas marino-costeros. En los últimos años, hemos realizado varios estudios orientados a caracterizar la variabilidad espacial y temporal de la deficiencia de oxígeno, así como de sus impactos en la estructura y biogeoquímica de los sistemas bentónicos costeros frente al Perú y norte de Chile.

En el ciclo anual, acorde con la profundidad, el régimen de deficiencia de oxígeno varía de ‘hipoxia estacional’ a ‘hipoxia persistente’, modulando la funcionalidad y estilos de vida del bentos de fondo blando. En Bahía Paracas, las peculiares características de su geomorfología y exposición al afloramiento costero y al aporte de agua dulce, ocasionan la ocurrencia de eventos de hipoxia e inclusive anoxia en la escala interdiaria, particularmente durante el verano y el otoño. Algunos de estos eventos se asocian además a la erupción de plumas de sulfuro de hidrógeno y a la caída del pH del agua de fondo, estas últimas impactando en las formas de vida calcificantes.

 El conocimiento de estos procesos y de la contribución antrópica costera a su desarrollo sientan bases para plantear estrategias de adaptación y manejo integrado de las zonas costeras en el contexto del cambio global.