Los microorganismos, son el eslabón fundamental en la cadena de la vida.
Los microorganismos del suelo cumplen el rol de ser descomponedores de la materia orgánica, ya que se alimentan u obtienen la energía a partir de la descomposición de restos de organismos animales y vegetales.
Este proceso de reciclaje natural tiene una gran importancia ecológica en la cadena alimentaria, porque mediante este proceso se liberan los nutrientes que son indispensables para las plantas.
Si desaparecieran los microorganismos del suelo, se perdería uno de los eslabones tróficos más importantes, por lo tanto, el suelo tendría deficiencia de nutrientes y el sistema no sería autosostenible en el largo plazo, esto último es lo que sucede en los tranques de relaves.
Se ha podido profundizar en la importancia de los microorganismos a la hora de rehabilitar sitios impactados por la minería, específicamente en el caso de los tranques de relaves.
No basta con la forestación simple, que consiste en la plantación de árboles sin reparar mayormente en las condiciones del sustrato.
Algunas empresas mineras han usado técnicas de forestación y revegetación de la cubeta de los tranques, de manera de controlar la erosión eólica de éstos.
Los resultados obtenidos, no han logrado los objetivos deseados de estabilización química y física de los relaves.
Los intentos de forestación realizados, generalmente han consistido en el trasplante de árboles exóticos y/o arbustos nativos del país, junto con un manejo simple del sustrato, el que incluye riego y una fertilización temporal.
Se han evaluado tranques de relaves donde se han hecho estas forestaciones en algunos casos después de varios años y se ha encontrado una actividad microbiana prácticamente nula.
El problema de que estos terrenos no presenten actividad microbiana radica en que no se genera allí un ecosistema autosostenible, la materia orgánica no se degrada y el relave bajo las hojas secas sigue estando intacto y, por lo tanto, los nutrientes no se reciclan.
Por ello las compañías responsables de estos relaves reforestados deben incurrir en importantes gastos al tener que fertilizar de manera artificial el terreno, usando productos sintéticos, una y otra vez.
En un suelo normal lo que ocurre es que todos los restos vegetales y animales, tales como hojas, ramas, raíces, insectos, a medida que van muriendo, se transforman en una fuente de nutrientes para las plantas.
La Biotecnología brinda alternativas que permiten apoyar en la solución de estos problemas.