Aportes en investigación del Laboratorio de Microbiología Experimental en el control biológico de vectores, Bartonelosis, uso del cobre antimicrobiano.

Resumen del Video

Uno de los aportes del Laboratorio de Microbiología Experimental es su personal calificado en REGINA – SINACYT, infraestructura y equipamiento para el desarrollo de I+D; por ello es uno de los laboratorios de la UPCH que CONCYTEC otorgó la autorización como “Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en marco de la ley n° 30309”, en la disciplina de microbiología (15 de noviembre 2017).

Control Biológico de Vectores de enfermedades tropicales: Se cuenta con un “Programa Sistematizado de Intervención para la Participación de la Comunidad en el Control Biológico de Vectores de la Malaria, Dengue, Zika, Chikungunya y filariasis, usando alternativas locales para la producción de Bacillus thuringiensis subp. israelensis; el cual ha sido transferido a diferentes áreas endémicas del Perú (Tumbes, Piura, Iquitos) y otros países como Honduras y Guyana, logrando en 15 días bajar los indicadores entomológicos en más del 80%. Tiene reconocimientos de IDRC/WHO y publicaciones.

Participamos junto con entidades del estado: IPEN, INS, DIGESA y CICEA_UPCH en el proyecto del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) con código 5074 titulado “Fortalecimiento de la Capacidad Regional en América Latina y el Caribe para el control integrado de vectores con un componente de la técnica del insecto estéril mediante radiación para controlar el Aedes como vectores de patógenos humanos en particular el virus del Zika, dengue,  chikungunya y fiebre amarilla, 2016-2021. Bartonelosis: Se colaboró en la incorporación de una nueva especie de Bartonella (Bartonella ancashi sp. Nov.) al American Type Culture Collection (ATCC).

Participación como co-investigadores en el Proyecto “Análisis integrado de las dimensiones humanas y las implicaciones políticas de la migración transfronteriza Perú-Brasil sobre las enfermedades tropicales desatendidas transmitidas por vectores en la región andino-amazónica, financiado por la Red Suiza de Estudios Internacionales (SNIS), 2013-.2016.

Uso del Cobre Antimicrobiano: Incorporar en el trabajo de atención de los pacientes de UCI de Servicio de Neonatología del Hospital Cayetano Heredia (junio del 2015 a mayo del 2016) el uso del cobre antimicrobiano a través de prototipos con superficies de contacto de cobre al 99.9% para bajar la carga bacteriana. El mobiliario con superficies de contacto con cobre al 99 % reduce de manera significativa la carga bacteriana bajo condiciones de trabajo rutinario en UCI. Este proyecto fue financiado Innóvate Perú PIPEI- FIDECOM, se realizó con la empresa INDUMELAB, UNI y CENTRO PERUANO DE PROMOCIÓN DEL COBRE - PROCOBRE PERU.