De la Morfología al Usufructo de la Tecnología e Información en Estudios Parasitológicos del Tercer Milenio

Resumen del Video

Durante sus primeros 30 años de existencia, el Laboratorio de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical basó sus logros investigativos en la búsqueda, análisis y descripción morfológica de los agentes parasitarios involucrados en infecciones gastrointestinales. Sin embargo, desde su aparición, las herramientas moleculares y de ingeniería genética, fueron subutilizadas por más de dos décadas. Con la llegada del nuevo milenio, la interacción con instituciones pares internacionales facilitó la inserción de nuevos enfoques y desarrollo de capacidades para resolver problemas o absolver preguntas con mayor grado de complejidad. Así, se presenta los resultados de un estudio que integró los conceptos primigenios de la Parasitología y enfoque ambiental, con el usufructo de los avances tecnológicos y manejo moderno de la información. Giardia y Cryptosporidium son protozoarios potencialmente patógenos y ubicuos en aguas superficiales no tratadas.

Se evaluó su presencia en aguas del río Rímac y se determinó su caracterización molecular con fines epidemiológicos. Se incluyó 60 muestras de agua superficial tomadas de tres localizaciones en Lima y Callao, período 2014-2015. Las muestras se concentraron con filtración de membrana; quistes y ooquistes recuperados, se visualizaron mediante técnicas microscópicas como inmunofluorescencia directa (IFA) y contraste diferencial de interferencia (DIC).

Para la caracterización molecular, fragmentos de los genes tpi, bg (Giardia spp) y 18S rRNA (Cryptosporidium spp) fueron amplificados por PCR, sobre cuyos productos se realizó secuenciamiento y posterior análisis filogenético. Quistes de Giardia se encontraron en el 93.3% de las muestras analizadas; ooquistes de Cryptosporidium en el 15%. Se detectaron ooquistes en 20,0% de muestras de agua de los Puntos 1 (promedio 5,25 ooquistes/L) y 2 (promedio 52,3 ooquistes/L), mientras que en el Punto 3, se detectaron ooquistes en el 50.0% de las muestras de agua cruda (promedio 193,6 ooquistes/L). Por análisis filogenético de los genes bg y tpi, se confirmó la presencia de la colección A de Giardia duodenalis en varias muestras, mientras que la sub-colección AII fue predominante (8/9). El secuenciamiento de Cryptosporidium resultó en perfiles compatibles con Cryptosporidium hominis, C. meleagridis y C. baileyi. Este es el primer reporte del hallazgo de la colección A/sub-colección AII de G. duodenalis, y de especies de Cryptosporidium en muestras de agua superficial del Perú. Estas especies y sub-tipos están asociados con enfermedad humana; se resalta el potencial riesgo en la salud pública y destaca la necesidad de incrementar y mejorar las medidas de monitoreo ambiental para proteger esta principal fuente de agua superficial de Lima.