Desarrollos tecnológicos para facilitar el diagnóstico de autismo en niños.

Resumen

El trastorno espectro autismo (TEA) es un trastorno neurobiológico que se manifiesta durante los primeros 3 años de vida y se caracteriza por conductas repetitivas, falta de interés en establecer relaciones sociales y deficiencia comunicativa durante todo el ciclo vital. En el Perú, solo existen 40 o 50 psiquiatras infantiles, y 2 centros de salud capacitados para diagnosticar autismo. Detectar TEA en los primeros años de vida es crucial para que el infante pueda recibir terapia desde temprano para desarrollar sus habilidades sociales y superar sus dificultades comunicativas.

Para hacer un diagnóstico, un psicólogo especialista observa el comportamiento del niño. Sin embargo, hay un gran número de niños con TEA que no tienen un diagnóstico final hasta pasados varios años de vida, por lo que se requieren nuevos procesos para diagnosticar Trastorno Espectro Autista. Nuestra principal hipótesis consiste en la desensibilización mediante un vídeo de transición robot-humano, el cual serviría como método de diagnóstico, al ver cuál es de nivel de porcentaje humano que tolera el niño, y como terapia, mediante la desensibilización. Asimismo, como parte de este proyecto, se encuentra el eye tracking y pupilometría. En el primero se cuantifica la presencia de rasgos autistas usando un algoritmo que determina los porcentajes de atención durante el video dependiendo de a qué parte del video el niño prestó más atención. En el segundo, dependiendo de la velocidad de la contracción de la pupila ante un flash, se puede diagnosticar autismo, ya que un niño con TEA tiene una reacción de pupila más lenta que un niño sin autismo.