Introducción: La toxoplasmosis es ocasionada por Toxoplasma gondii, la cual en individuos inmunocompetentes se desarrolla como una infección leve y puede permanecer en un estado latente y asintomático de por vida. En pacientes inmunosuprimidos (VIH) se puede desencadenar su reactivación, generando Toxoplasmosis encefálica (TE), una enfermedad que ataca al sistema nervioso central y que puede llegar a ocasionar la muerte. El diagnóstico de TE por tomografía en algunos casos se torna difícil para los médicos evaluadores. El desarrollo de nuevas técnicas confirmatorias y menos invasivas es necesario para prevenir y diagnosticar de manera oportuna una infección aguda de Toxoplasmosis. La reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa (qPCR), es una prometedora alternativa en la detección del ADN de Toxoplasma gondii.
Objetivo: Detectar y genotipificar cepas de T. gondii por qPCR y perfiles de restricción en coágulo sanguíneo y /o LCR de pacientes VIH con sospecha de TE provenientes del Hospital Regional de Iquitos, Perú.
Métodos: Se extrajo ADN de 50 muestras de coágulos sanguíneos y muestras de LCR recolectadas de Marzo a Julio del 2018, provenientes de pacientes VIH con sospecha de TE (síndromes neurológicos, conteo de linfocitos CD4+ menor a 200 células). Se realizó qPCR dirigido al gen REP529 de cada una de las muestras para demostrar la presencia del parásito. Con las muestras positivas, se realizó un nested PCR dirigido al gen SAG2 y se evaluó el perfil de restricción por digestión con las enzimas HhaI y Sau3AI.
Resultados: La prueba de qPCR en LCR permitió detectar T. gondii en el 18% (9/50) de los casos evaluados. En contraste, solo un 6% (3/50) en coágulo sanguíneo. Cabe resaltar que no todas las muestras fueron pareadas (algunas muestras de coágulo no tuvieron su respectiva muestra de LCR). El análisis por restricción de SAG2 permitió identificar cepas tipo I y III en los casos positivos.
Conclusiones: El uso de qPCR permitió detectar mayor número de casos cuando se usó el LCR (18%) en comparación con el coágulo sanguíneo (6%). A pesar de no ser muestras pareadas. Sin embargo existieron algunos pacientes en los que se pudo detectar T.gondii usando los dos tipos de muestras, esto puede ser consecuencia de una carga parasitaria mayor al promedio. Haciendo un diagnóstico temprano se asegura el éxito en el tratamiento y conociendo el genotipo del parásito se puede predecir la gravedad y origen de la enfermedad.