Nuevas áreas de Investigación en Infectología Pediátrica.

Resumen

Nuestro grupo tiene como principales áreas de investigación diarrea y neumonía en niños,  infecciones neonatales  y el estudio de los factores protectores de la lactancia materna, principalmente la lactoferrina. Dentro de estas áreas, en los últimos años hemos seguido trabajando en el diagnóstico molecular de patógenos relevantes en pediatría, como el desarrollo de un métodos de diagnóstico mediante amplificación isotermal (RPA, amplificación con recombinasa y polimerasa) para ETEC (tesis de Maestría),  desarrollo de un PCR a tiempo real para detección de bacterias Gram positivas y negativas asociadas a  sepsis neonatal (tesis de Maestría), detección de integrones de resistencia antibiótica en E. coli (tesis de Maestría), y un PCR cuantitativo a tiempo real para estimar la carga bacteriana de EAEC en heces (tesis de Maestría).

Haciendo uso de un PCR múltiple secuencial, previamente estandarizado en nuestro laboratorio, estamos estudiando la prevalencia de serotipos de neumococo en cepas invasivas aisladas de niños y adultos de 6 hospitales y clínicas de Lima. El objetivo es estudiar el reemplazo de serotipos vacunales y los cambios en la resistencia antibiótica luego de  la introducción de las vacunas conjugadas contra neumococo en nuestro país. Una nueva áreas de desarrollo incluye  el estudio de la infección primaria de Pneumocystis en infantes, gestantes y recién nacidos. En 146 lactantes menores de 6 meses hemos encontrado una colonización de 30.8% por PCR, siendo ésta más frecuente en los  lactantes que comparten cama con los padres (colecho) o tiene una o no habitaciones para dormir (OR 2.51, 95% CI 1.18-5.33, p=0.017). En 92 gestantes hemos encontrado una colonización asintomática de 5.1%; no encontrado colonización en los recién nacidos.

Somos parte de un estudio multicéntrico de cohortes prospectivo y observacional del zika en infantes y embarazadas. El objetivo es comparar la incidencia de malformaciones fetales en hijos de mujeres infectadas o no con el zika, así como entre las infecciones sintomáticas y asintomáticas.  Estamos siguiendo una cohorte de 350 gestantes en Iquitos, a quienes se les toma muestras periódicas para determinar la seroconversión (MAC-ELISA para zika) y la determinación del virus por medio del Trioplex (PCR  a tiempo real para zika, dengue y chikunguya). Adicionalmente,  estamos evaluando la prevalencia de otras infecciones congénitas como TORCHS y siguiendo a los lactantes hasta el año de vida. En el laboratorio hemos estandarizado un PCR a tiempo real para el diagnóstico del virus herpes simple (HSV). Haremos uso de este método  para poder determinar la incidencia del virus herpes simple en recién nacidos de 9 hospitales de Lima. Se enrolaran un total de 2500 recién nacidos  para determinar la prevalencia de HSV en niños con sospecha de sepsis o meningitis. En paralelo, seguiremos una cohorte de 1000 nacidos para determinar la incidencia de sepsis o meningitis; y así estimar la incidencia de HSV.