Introducción: La leptospirosis es considerada una enfermedad infecciosa reemergente a nivel mundial e hiperendémica en la amazonía peruana (se identifica en ~ 50% de los pacientes que se presentan en puestos de salud con signos/síntomas de enfermedad febril aguda). La infección es típicamente contraída por contacto con aguas o suelos húmedos contaminados con orina de animales infectados. El diagnóstico de leptospirosis es dificultoso debido a su sintomatología inespecífica y depende de laboriosos ensayos de laboratorio para la detección de anticuerpos específicos. El ensayo de micro aglutinación (MAT por sus siglas en inglés) es el test diagnóstico gold-standar, sin embargo necesita complementarse con pruebas moleculares adicionales. El presente estudio busca responder la siguiente pregunta ¿se puede predecir el riesgo humano para adquirir leptospirosis y los resultados clínicos de la infección mediante la cuantificación e identificación de Leptospira infecciosa (serovares patógenas y patógenas intermedias) en fuentes de agua y suelos (fuentes más importantes de infección humanos )?, para poder responder a esta pregunta se plantearon los siguientes objetivos: Objetivo 1, Determinar la incidencia de leptospirosis aguda, prevalencia de la colonización renal de Leptospira en humanos a través de un estudio de cohorte prospectivo, observacional y poblacional en el distrito de Belén, Iquitos Perú y Objetivo 2, Cuantificar, identificar y determinar la distribución local de las especies de Leptospira en las fuentes ambientales de transmisión en el distrito de Belén, Iquitos Perú, donde la leptospirosis es endémica.
Materiales y Método: Este proyecto se desarrolló dentro de la ciudad de Iquitos, la cual se encuentra en la cuenca del río Amazonas con un clima ecuatorial con lluvias constantes que van desde 164.6 a 309.6 mm cada mes y temperaturas que oscilan entre 21 y 33 grados centígrados. De manera específica en el distrito de Belén, un barrio urbano marginal ubicado a lo largo del río Itaya, que durante la época de lluvias se inunda (noviembre a mayo); las casas de madera están construidas sobre pilotes, y las calles se navegan a través de barcos de madera, por lo que es considerada la Venecia Amazónica. En Belén (población 66804), el acceso a agua potable y a un sistema de alcantarillado son limitados, facilitando la exposición de la población a leptospirosis. A nivel poblacional se recolectaron muestras de sangre venosa en tubos con EDTA cada 6 meses y muestras de orina una vez al mes. Las muestras de sangre fueron centrifugadas para separar el suero para mantenerlo a -20 ° C, mientras que las muestras de orina fueron neutralizadas con NaOH y trasladadas al laboratorio para la extracción de DNA. El plasma se utilizó para evaluar la seroprevalencia mediante MAT, usando una batería de 22 serovares de referencia. El DNA obtenido de las muestras de orina se utilizó para detectar el gen específico de leptospira patógenos, lipL32, mediante PCR cuantitativo en tiempo real. A nivel ambiental Se colectaron un total de 81 muestras ambientales (agua y suelo) por mes (54 puntos fijos más 27 puntos aleatorios) durante el año 2017, las cuales fueron analizadas para el gen lipL32 y determinar la presencia de leptospira en las distintas áreas del distrito de Belén.
Resultados: Las muestras fueron consideradas MAT positivas al presentar diluciones ≥1:100, de 7222 muestras de suero, 53 (0.7%) aglutinaron a serovares patogénicos, 5664 (78.4%) aglutinaron a L. liceracie y 557 (7.7%) aglutinaron para ambos casos, los rangos de edad con mayor seropositividad a Leptospiras patógenas son 30-44 años (140/1442; 9.7%) y >45 años (159/1673; 9.5%), seguidos por los grupos de 15-29 años (145/1771; 8.2%) y 0-14 años (166/2336; 7.1%), la prevalencia según los sectores estudiados es: sector 20 (389/4210; 9.2%) y 21 (221/3012; 7.3%). Dentro de los serovares patogénicos, L. Interrogans Australis Bratislava Jez Bratislava (1163/7222; 16.10%), L. interrogans Australis Ballico (741/7222; 10.26%) y L. interrogans Icterohaemorragiae RGA (197/1909; 10.32%) fueron los serovares más prevalentes. Con respecto a las muestras ambientales se colectaron 385 muestras de agua (zona 20: 195, zona 21: 190) y 668 muestras de suelo las cuales fueron clasificadas por zona (zona 20: 244, zona 21: 424) y por tipo de suelo (arcilloso, limoso, tierra), resultando 30/385 muestras de agua ( zona 20: 17, zona 21: 13) y 12/668 muestras de suelo (zona 20: 3, zona 21: 9) positivas a lipL32, al realizar el análisis por tipo de suelo se observó 7/580 muestras de suelo tipo tierra, 5/72 muestras de suelo tipo limo positivos a lipL32 mostrando diferencia significativa (p-value= 0.004). Al analizar los resultados de PCR de las muestras ambientales de acuerdo a la estacionalidad se observó una tendencia al aumento de muestras positivas en los periodos de lluvias (de Enero a Junio) (p-value=0.001).
Conclusiones: Los individuos del estudio presentaron una mayor exposición a Leptospira licerasiae str. LO2VAR010 que a los serovares patogénicos, de los cuales, los más prevalentes fueron L. Interrogans Australis Bratislava Jez Bratislava y L. interrogans Icterohaemorragiae RGA, el grupo etario que presentó mayor exposición a leptospiras patógenas fue 30 a 44 años. La zona con un número mayor casos de seropositividad es la zona 20, la cual sufre inundaciones durante la época de lluvias y la población está en contacto directo con aguas contaminadas. Para muestras de aguas superficiales, la prueba de Fisher mostró que no hay asociaciones significativa entre leptospiras infecciosas y variables tales como: sector 20 y 21 y muestreo por mes en la temporada inundada y seca durante el 2017, para las muestras de suelo la prueba de Fisher no mostró asociaciones entre las variables de leptospiras infecciosas tales como: sector 20 y 21 pero si mostraron asociaciones en las variables tales como el tipo de muestra de suelo recolectada (valor p = 0.04) si el suelo se inundó (valor p = 0.0386) y el tiempo de muestreo (temporada inundada y seca) durante el 2017.