San Martín y Ucayali son dos regiones de Amazonía con bajos niveles en comprensión lectora, según las evaluaciones censales del Ministerio de Educación del Perú. En este contexto, las Direcciones Regionales de Educación de ambas regiones ejecutan desde 2014 proyectos de mejoramiento de los aprendizajes de la lectura y escritura en los primeros grados de primaria. El programa ´Desarrollo de Capacidades y Compromiso-Amazonía Lee’ (DCC-AL) es desarrollado en Perú por la Facultad de Educación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y supone brindar asistencia técnica a los proyectos locales antes mencionados.
a) Modelo lógico y componentes del Programa: Amazonía Lee asume la educación como derecho humano, integrando en el enfoque de calidad educativa las dimensiones de equidad, relevancia, pertinencia, eficacia y eficiencia (UNESCO, 2007). De este modo, la educación básica de calidad se orienta a la formación de ciudadanos proactivos y competentes hacia el desarrollo humano sostenible.
En este marco, el programa ha planteado algunas hipótesis de acción: ¿Cómo formar “maestros líderes pedagógicos” con buen desempeño, que promuevan aprendizajes de calidad y que estén comprometidos con el desarrollo del país?; ¿cómo gestar una escuela democrática que se articule con la comunidad y establezca diversas alianzas estratégicas? ¿Cómo lograr que todos los niños y niñas adquieran aprendizajes de calidad en lectura y escritura, aun en contextos de pobreza?
El programa tiene el propósito de “desarrollar capacidades de gestión educativa de las Direcciones Regionales de Educación de San Martín y Ucayali para incidir en el mejoramiento de los aprendizajes de la lectura y escritura en los primeros grados”. Sus objetivos específicos, en línea con los de los proyectos locales, son: «Fortalecer las capacidades de gestión pedagógica e institucional de los funcionarios, especialistas, maestros, directivos de las instituciones educativas e instituciones formadoras de maestros», «Fortalecer el sistema de evaluación de los aprendizajes», «Desarrollar capacidades de los especialistas en seguimiento comunitario de aprendizajes y gestión escolar», y «Promover la creación y funcionamiento de un sistema de reconocimiento de las buenas prácticas docentes».
b) Enfoque y metodología de formación: El modelo descentralizado de fortalecimiento de capacidades de gestión pedagógica e institucional incide en tres actores clave y está relacionado con factores asociados al logro de aprendizajes de calidad: maestros con buen desempeño en el aula; director con liderazgo pedagógico y familias que participan en la enseñanza y aprendizaje de sus hijos. La asistencia técnica se basa en el enfoque balanceado de enseñanza y aprendizaje de la lectura y escritura, que considera estos procesos en un contexto real, significativo, activo e incorpora el aprendizaje sistemático de las cinco habilidades de la lectura. Dicho enfoque balanceado, así como el enfoque de género, orientan la elaboración de los materiales, la formación, la revisión del currículo educativo regional y la asistencia técnica en el campo.
Resultados: El programa ha implementado y validado un sistema de formación en servicio para formadores de maestros, docentes, directivos y funcionarios regionales, que se caracteriza por tres aspectos centrales: a) un proceso sistemático que contempla las dimensiones profesional, social y personal de los actores; b) una propuesta didáctica para la formación del formador y del docente, con un conjunto articulado de estrategias formativas: talleres presenciales, asesoría y acompañamiento en aula con sesiones demostrativas, grupos de inter aprendizaje y materiales contextualizados (Guías didácticas para formadores y maestros y cuadernos de trabajo para los niños); y c) un programa especializado de competencias y contenidos en lectura y escritura.
El programa ha validado un modelo eficaz para mejorar la enseñanza de la lectura y escritura en el inicio de la escolaridad. Niñas y niños del 1er grado leen y escriben al concluir el primer trimestre académico. Tiene además un sistema regional de evaluación de los aprendizajes y otro de reconocimiento de las buenas prácticas docentes. Los maestros conocen y manejan el proceso metodológico de la lectura y escritura, y aplican estrategias de promoción de la lectura en la comunidad. Los directivos, por su parte, acompañan pedagógicamente a los docentes.
Las barreras más importantes para la implementación del Programa son el limitado nivel de la formación inicial de los docentes, así como su alta rotación. El reto mayor de la asistencia técnica reside en la capacidad de fortalecer las capacidades locales, asegurando la sostenibilidad de las estrategias instaladas, a la vez que posibilitar la expansión de la propuesta a las instituciones educativas de toda la región y a otras regiones de la Amazonía peruana.
Retos: El principal reto que enfrentan las regiones San Martín y Ucayali es conseguir que el Ministerio de Educación asigne los recursos necesarios para que Amazonia Lee se institucionalicé en todas las instituciones educativas de educación primaria de las dos regiones. Así mismo, ellos tienen están trabajando por compartir con las otras regiones amazónicas la propuesta.