PERUDIAB es el primer estudio nacional representativo de la prevalencia e incidencia de Diabetes mellitus en la población adulta peruana realizado durante 2012-2015, con un diseño muestral que se apoyó en un panel cohorte del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), utilizando muestras de sangre para el dosaje de glicemia en tiempo real.
Para obtener estos resultados se visitaron más de 2000 hogares en 165 distritos urbanos y urbanos rurales a nivel nacional, de los cuales 1,667 hogares aceptaron participar en el estudio. Se tomaron muestras de sangre y orina a los pobladores, a quienes además se les aplicó una encuesta detallada sobre sus conocimientos, actitudes y conducta, así como estilos de vida y muchos datos más que actualmente se encuentran en proceso de análisis.
La prevalencia nacional de diabetes encontrada en personas mayores de 25 años fue de 7%, 2.8% diagnosticados durante el estudio .Se comprobó además, que existen regiones con mayores índices de diabetes, como es el caso de la Costa con 8,2%, donde sólo Lima Metropolitana tiene un 8,4%. En la Sierra la prevalencia fue de 4,5%, lo que se considera un peligroso aumento debido a que se creía que la altura protegía de esta enfermedad a sus pobladores. Finalmente en el caso de la Selva, se encontró un 3,5% de casos.
Lo más resaltante fue el hallazgo que un 22.4% de la población estudiada, tenía prediabetes en su variante de hiperglicemia de ayunas.
Con respecto a los casos de diabetes, se encontró que la enfermedad afecta por igual a ambos sexos, pero principalmente a los hombres y mujeres a partir de los 45 años y 55 años respectivamente. Se comprobó que el 18.8% de las personas sin instrucción tenían diabetes y que entre 50 y 60 años tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad.
Según los resultados del estudio PERUDIAB, alrededor de 1 millón de peruanos están afectados por diabetes mellitus y cerca de tres millones padecen de prediabetes. En resumen, cerca de cuatro millones de peruanos viven con trastornos del metabolismo en la glucosa.
En el seguimiento a 3 años de las personas sin diabetes y con prediabetes, se encontró una incidencia de 19,5 casos/1000/año, la cual es más alta que la encontrada en México y otros países de USA y Europa.
Por ello urge implementar políticas públicas orientadas a combatir la diabetes y la obesidad con acciones de prevención y promoción, principalmente en el nivel primario de salud, porque su presencia representa un alto costo económico, social y familiar.