El envejecimiento poblacional es un fenómeno mundial, paulatino, irreversible, y de naturaleza heterogénea. En el último censo del 2017 se evidenció que por cada 10 menores de 15 años, hay cinco mayores de 60 años. Estos cambios demográficos y epidemiológicos constituyen un reto, ya que los adultos mayores conforman un grupo poblacional heterogéneo que, usualmente, presenta una gran carga de enfermedad, pluripatología y, en muchas ocasiones, condiciones subclínicas que comprometen su salud y calidad de vida. Además del componente físico, la salud de los adultos mayores está influenciada, por factores mentales, que incluyen componentes cognitivos y afectivos; factores socio familiares, y funcionales, como la capacidad para realizar las actividades cotidianas.
En respuesta a este escenario, la valoración geriátrica integral es una herramienta diagnóstica útil para evaluar la salud del adulto mayor en toda su complejidad. Valiéndose instrumentos adecuados y validados para su aplicación en la población peruana, con la cual, se realizará una valoración multidimensional, identificando los problemas para poder intervenir y lograr que esta población tenga una mejor calidad de vida. En ese sentido, el instituto de Gerontología, viene trabajando en la validación de diversos instrumentos que ofrezcan resultados acordes a las características de nuestra población y, además, participa constantemente en diversas actividades intersectoriales con el estado peruano con el fin optimizar la evaluación del adulto mayor. Se presenta a continuación un resumen de las actividades realizadas por el Instituto para incluir instrumentos en la evaluación del adulto mayor en los niveles de atención.
En el año 2000, se inició el desarrollo de un instrumento global que mida todos los aspectos del adulto mayor con el estudio Valoración Geriátrica integral: Propuesta de addendum a la historia clínica publicado en la revista Diagnóstico. En el 2005 se presenta el VACAM (Valoración Clínica del Adulto Mayor), un formato de la historia clínica para el adulto mayor, que tiene el propósito de facilitar el abordaje biológico, psicológico y social, el cual se incluye en la Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adulta Mayor, de la Dirección General de Salud de la Personas, del Ministerio de Salud. En el 2006 se realizó la Validación de la versión reducida de la escala de depresión Geriátrica realizada en el consultorio externo de geriatría del Hospital Cayetano Heredia, publicada en la revista Acta Medica Peruana.
En el 2010 se determinó la Correlación del test Get Up And Go con el test de Tinetti en la evaluación del riesgo de caídas en los adultos mayores, publicada en la revista Acta Medica Peruana. También se determinó que la Velocidad de la marcha es un indicador de fragilidad en adultos mayores de la comunidad en Lima, Perú, publicado en la Revista Española de Geriatría y Gerontología. En el 2012 se realizó la Validación de la escala de actitudes hacia el adulto mayor de Kogan y evaluación de las actitudes hacia el adulto mayor por parte del profesional de salud del primer nivel asistencial. Publicada en la revista Acta Medica Peruana. En el 2013 se participó junto con otras instituciones en la elaboración de la encuesta del Estado de Salud Bienestar y Envejecimiento (SABE) para las personas adultas mayores del Perú.
En el 2015 se realizó la Elaboración y validación de una escala de valoración social del adulto mayor en Lima – Perú, tesis presentada para optar el grado de Magister en Geriatría y Gerontología. En el 2018 se ha finalizado un servicio para la Dirección de Evaluación y Seguimiento del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) que consiste en la “Adecuación de un instrumento para la medición de los resultados del eje de protección de las personas adultas mayores en el Perú de la ENDIS".
Finalmente es necesario contar con instrumentos adecuados y validados para la población adulta mayor peruana que les evalúen en las dimensiones, física, social, cognitiva, afectiva, funcional, con las cuales se pueden realizar investigación y poder obtener resultados e indicadores en el tiempo a nivel nacional.