Con los años, la medicina del sueño en América Latina ha tomado mayor protagonismo por el potencial impacto clínico que representan los trastornos del sueño en quienes los padecen. El Apnea Obstructiva del Sueño es quizás la patología mejor descrita, asociada al desarrollo de enfermedad cardiovascular, alteración metabólica, deterioro cognitivo, y afectación en la calidad de vida. Las áreas de investigación de mayor interés actual y futuro involucran estimar la prevalencia y evaluar el impacto de esta patología en la salud de la población peruana; así como el desarrollo y validación de herramientas de ayuda diagnóstica, tales como cuestionarios, modelos de predicción clínica o sistemas de poligrafía portables; dado el acceso aún limitado al estándar de oro, la Polisomnografía.