Secuencias de proteínas específicas del parásito Leishmania como blancos de diagnóstico de las úlceras cutáneas en centros de atención primaria de salud. Una alternativa a las técnicas de detección de DNA

Resumen del Video

Las leishmaniasis constituyen un severo problema de salud pública a nivel mundial, i.e. 0.2 y 0.4 millones de casos de Leishmaniasis Visceral (VL) y un estimado de 0.7-1.2 millones de casos de Leishmaniasis Cutánea (CL) cada año. De las dos formas clínicas de leishmaniasis, sólo se han reportado en el Perú la forma cutánea y en una proporción menor de éstos progresa a una forma más severa, la leishmaniasis mucosa (ML). En el Perú, se presentan un promedio de 6500 casos por año en el periodo 2004 – 2015, un problema de salud pública a nivel nacional que se agrava por afectar a poblaciones en condiciones de pobreza dedicadas a la extracción de recursos naturales y agricultores. El Perú está entre los 10 países con mayor tasa de CL y que implica un serio problema de morbilidad que se refleja en el parámetro DALY (Disability-Adjusted  LifeYear).
En el caso de CL no se cuenta con pruebas de diagnóstico efectivas en los sitios donde ocurre la transmisión de la enfermedad. Los habitantes de las zonas rurales con suerte acceden a pruebas microscópicas que tienen una baja sensibilidad; tampoco es posible el diagnóstico por cultivos de parásito por una situación de logística insostenible. Además, tiene una sensibilidad menor al 40% en el mejor de los casos. Las mejores pruebas diagnósticas se basan en la PCR pero sus costos son inalcanzables para la mayoría de los pacientes por requerir equipos sofisticados y ser de costos elevados. Solo pueden darse en centros de referencia nacional o internacional. Las proteínas histonas y ribosomales son muy abundantes y presentan estructuras muy conservadas entre los eucariotes. Curiosamente éstos antígenos son reconocidos por los anticuerpos de pacientes con Leishmaniasis tegumentaria americana y representan la mayor proporción de la respuesta inmune humoral contra la Leishmania. Es por ello que fueron escogidos como blanco de nuestros estudios para desarrollar pruebas diagnósticas serológicas de nueva generación. Primero fue desarrollado un panel de dos oligopéptidos, opH2A y opLiP2a, los que en un formato ELISA brindan un mejor poder diagnóstico comparado al serodiagnóstico tradicional con antígenos crudos. Estos oligopéptidos están protegidos por la UPCH con una patente internacional y son componentes centrales en el prototipo de diagnóstico que venimos desarrollando. Un segundo desarrollo es la obtención de anticuerpos monoclonales de dominio único (SDAb por sus  siglas del inglés). Luego de varios cribados de librerías de fago PREDATOR obtuvimos el SDAb S4B1 con la capacidad de discriminar histonas de L. (V.) braziliensis y L (V.) peruviana. Es la primera vez que un ensayo con anticuerpos monoclonales permite identificar a estas especies que son las taxonómicamente las más próximas entre sí. Carecen de reacción cruzada con los hospederos y Trypanosoma cruzi. Ensayos ELISA, Western blot e inmuno-histoquímica predicen una estrategia nueva de diagnóstico molecular.
El equipo de Allison Aroni, Angela Privat, Fabiola Valdivia, María Cruz, Eric Deharo, Peter Kristensen y otros estudiantes de la UPCH, con el apoyo de la DUICT, del IRD, de Innovate y de Cooperación Belga, han hecho posible el desarrollar esos métodos diagnósticos con enorme potencial para ser aplicado en áreas rurales endémicas de la Leishmaniasis.

Sign in

Sign Up

Forgotten Password