El 30 % de nuestra población vive sobre los 2500 msnm, el 60% de las poblaciones amazónicas tienen algún grado de parasitosis. La mayoría del conocimiento medico ha sido desarrollado a nivel del mar y en condiciones basales diferentes a algunas de las poblaciones peruanas. El conocimiento de la diversidad genética de la población peruana permitirá establecer cómo influye la variabilidad del genoma del peruano en la expresión de enfermedades, cuya expresión depende de la interacción entre el genoma humano, el estilo de vida, el ambiente y el microorganismo (en enfermedades infecciosas). Este proyecto llevado a cabo por el Instituto Nacional de Salud contempla la recolección de muestras de 17 comunidades nativas y 13 mestizas de costa, sierra y selva. El mestizo peruano tiene en promedio 60% de componentes nativos (Ashanincas, quechuas, Matziguengas, etc.), este porcentaje es la mayor observada entre las poblaciones latinoamericanas estudiadas. En el caso de poblaciones con alto componente nativo andino, destacan Ayacucho, Cusco, Puno y Tacna, siendo las dos últimas aquellas con una alta proporción de componente relacionado a los Aymaras. Observamos que, en las capitales de departamento, el componente indígena de los mestizos deriva de las poblaciones nativas cercanas. La excepción es Lima donde el componente nativo tiene un origen mixto (litoral, andes y amazonas). Por otra parte, el componente europeo está relacionado principalmente a la población Ibérica. Finalmente, el componente africano presente en los afrodescendientes mostró estar dividido en componentes Oeste Africano, Mande y Bantú. Las 587 muestras de comunidades mestizas y 473 de comunidades nativas permanecerán almacenadas en los laboratorios del Instituto Nacional de Salud como un patrimonio biológico para futuros estudios.