Los trastornos mentales son un tipo de dolencia multidimensional e incapacitante. El tratamiento de estos trastornos es un reto, ya que aún se sigue necesitando con urgencia identificar fármacos que generen mayor adherencia, y mejores resultados a largo plazo en la evolución clínica y la funcionalidad del paciente. Desafortunadamente, salvo contadas excepciones, los avances científicos este el campo aún no dado lugar a la introducción de aproximaciones farmacológicas realmente novedosas. Una de las vías posibles para lograr este objetivo es recurrir al conocimiento de medicina tradicional existente en las poblaciones nativas de nuestro país, para dirigir la búsqueda de potenciales compuestos de interés, los cuales idealmente podrían tener mecanismos de acción novedosos que puedan conducir a mejores resultados en el tratamiento.
Gracias al financiamiento de Stanley Medical Institute (EEUU) se ha conseguido recopilar información sobre el uso tradicional de plantas para el tratamiento de los trastornos mentales en varias localidades y regiones geográficas del Perú. Actualmente se cuenta con un banco de extractos etanólicos de 477 colectas, correspondientes a 265 especies de 87 familias diferentes. Estas plantas se utilizan tradicionalmente para una o más de las siguientes actividades: antipsicótico, antidepresivo, ansiolítico y sedante. Es destacable que, aproximadamente el 60% de estas especies no han sido previamente descritas en la literatura científica por sus posibles efectos sobre la modulación del comportamiento.
Aproximadamente un 40% de estos extractos ha sido examinado mediante pruebas conductuales en ratones. Hasta la fecha se han identificado 98 extractos que presentan una o más potencial actividad psicotrópica (75 antipsicótica, 56 ansiolítica y 23 antidepresiva).
Estos 477 extractos también han sido evaluados en pruebas de unión (binding) primaria y / o funcionales para 64 receptores acoplados a proteínas G y transportadores de neurotransmisores gracias al financiamiento de los Institutos de Salud de EEUU (NIH) en el Psychoactive Drug Screening Program (U. North Carolina, Chapel Hill), revelando actividad en múltiples blancos de interés farmacológico (p.ej., unión al receptor metabotrópico de glutamato 5 (GRM5) ) y al receptor periférico de benzodiazepinas (TSPO), acción antagonista para los receptores de serotonina 5-HT6 y 5-HT7A, acción agonista para el receptor nociceptina/orfanina, y antagonista para los receptores huérfanos acoplados a proteína G GPR68 y GPR88, entre otros.).
Dada la gran cantidad de información disponible, es esencial idear un enfoque de planificación estratégica / toma de decisiones para permitir el descubrimiento en el menor lapso de tiempo y con la mejor relación costo / beneficio.
Tenemos especial interés en desarrollar estrategias que permitan optimizar el proceso de tamizaje y fraccionamiento guiado por bioensayo nuestros extractos, con el fin de identificar con el menor costo y en el menor tiempo posible nuevas moléculas que podrían ser candidatos a fármacos para el tratamiento de los trastornos mentales.