De la Morfología al Usufructo de la Tecnología e Información en Estudios Parasitológicos del Tercer Milenio

Durante sus primeros 30 años de existencia, el Laboratorio de Parasitología del Instituto de Medicina Tropical basó sus logros investigativos en la búsqueda, análisis y descripción morfológica de los agentes parasitarios involucrados en...

Más detalles...

Uso de modelos in vitro e in vivo para comprender la patogénesis de las enfermedades infecciosas - Neuroinflamación usando un modelo animal de Neurocisticercosis

La patogénesis de muchas enfermedades infecciosas no se conoce o son parcialmente conocidas, sobre todo aquellas que causan infecciones crónicas...

Más detalles...

Avances de las infecciones de HTLV-1

Más detalles...

Estudios en la detección y genotipificación de Toxoplasma gondii a partir de muestras de pacientes VIH.

La toxoplasmosis es ocasionada por Toxoplasma gondii, la cual en individuos inmunocompetentes se desarrolla como una infección leve  y puede permanecer en un estado latente y asintomático...

Más detalles...

Desarrollos tecnológicos para mejorar el diagnóstico de tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad globalmente distribuida con una alta mortalidad y morbilidad, y es uno de los problemas de salud pública más importantes del Perú. Los esfuerzos contra la tuberculosis requieren del mejoramiento...

Más detalles...

Nuevas áreas de Investigación en Infectología Pediátrica

Nuestro grupo tiene como principales áreas de investigación diarrea y neumonía en niños,  infecciones neonatales  y el estudio de los factores protectores de la lactancia materna, principalmente la lactoferrina. Dentro de estas áreas...

Más detalles...

Factores predictivos de Leptospirosis en Belén, Iquitos

La leptospirosis es considerada una enfermedad infecciosa reemergente a nivel mundial e hiperendémica en la amazonía peruana (se identifica en ~ 50% de los pacientes que se presentan en puestos de salud...

Más detalles...

La Experiencia de Investigación del Laboratorio de Salud Sexual

Se presentaran los estudios más relevantes desarrollados en el Laboratorio de Salud Sexual, componente de la Unidad de Salud, Sexualidad y Desarrollo humano,  ahora convertido en el Centro de Investigación Interdisciplinaria en Sexualidad...

Más detalles...

CHAKA: Fortaleciendo estructuras de soporte en investigación de la UPCH

El proyecto CHAKA busca mejorar los sistemas de apoyo para la investigación en la UPCH y en el Perú, fortaleciendo el vínculo entre la administración y la investigación para brindar mejor soporte a los proyectos de investigación...

Más detalles...

Laboratorio de ensayo acreditado (NTP ISO/IEC 17025): Contribución al control, vigilancia y competitividad de productos naturales

El servicio de Control de Calidad es un laboratorio que brinda servicios de análisis de medicamentos, cosméticos, productos herbales y naturales, agroquímicos, dispositivos  médicos y afines. Realiza análisis Microbiológico, Físico y químico...

Más detalles...

Bioactiva: Innovación abierta para el sector agropecuario alimentario

Más detalles...

Introducción de los insectos en la gastronomía peruana

El conocimiento científico de la entomofagia en el Perú es escaso. A nivel popular, los insectos más reportados como fuente de alimentos para el humano son el coleóptero de la especie Rhynchophorus palmarum, cuyo nombre vernacular es “Suri”, y las hormigas sexuadas del genero Atta sp. conocidas como...

Más detalles...

Avances en la investigación de Ajíes y Cacaos nativos Peruanos

Más detalles...

Aportes en investigación del Laboratorio de Microbiología Experimental en el control biológico...

Uno de los aportes del Laboratorio de Microbiología Experimental es su personal calificado en REGINA – SINACYT, infraestructura y equipamiento para el desarrollo de I+D; por ello es uno de los laboratorios de la UPCH que CONCYTEC otorgó la autorización ...

Más detalles...

Secuenciando genomas y microbiomas para entender la transmisión de la resistencia a antibióticos en Lima

Vigilancia genómica de patógenos bacterianos y resistencia a antibióticos en hospitales, granjas y comunidades en Lima. Mi grupo de investigación en la UPCH utiliza herramientas de genómica, bioinformática y epidemiología...

Más detalles...

Experiencia de Investigación en Inmunobiología - UPCH

En los últimos años nuestra investigación se ha enfocado en la inmunología de enfermedades infecciosas como Leptospirosis, cisticercosis y el desarrollo de vacunas contra HIV en modelos animales. El rol funcional de anticuerpos en tuberculosis...

Más detalles...

Plantas tintóreas peruanas

Los tintes vegetales son aquellos que, como su nombre indica, se obtienen de ciertos organismos vegetales con el fin de teñir algún material o superficie. Esta actividad se lleva a cabo desde hace miles de años, tiempo durante el cual se han ido perfeccionando las técnicas de tinción y descubriendo recursos de origen...

Más detalles...

Contribución al conocimiento del maíz arqueológico. Investigaciones del Laboratorio de Palinología y Paleobotánica 2003-2018

El estudio del maíz (Zea mays L.) hallado en contexto arqueológico en el Perú, data desde el siglo XIX y nos presenta más preguntas que soluciones concretas sobre el origen y las adaptaciones por las que ha pasado esta planta para su domesticación...

Más detalles...
Tesis: Nivel de conocimientos y prácticas sobre salud bucal en infantes por profesionales de atención primaria en salud pertenecientes a establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao durante el año 2015, Lima-Perú

Objetivo: Describir el nivel de conocimientos sobre salud bucal en infantes en profesionales de Atención Primaria en Salud pertenecientes a establecimientos de salud de la Provincia Constitucional del Callao durante el año 2015, Lima – Perú.  Materiales y métodos: Se evaluaron  142 encuestas...

Más detalles...
Tesis: Identificación de enfermedades sistémicas y condiciones discapacitantes en pacientes atendidos en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales de la Facultad de Estomatología "Roberto Beltrán" entre los años 2015-2016

Objetivo: Determinar la frecuencia de diagnósticos médicos de los pacientes con necesidades especiales atendidos en el Servicio de Estomatología de Pacientes Especiales (EPE) de la Clínica Estomatológica Central de la Facultad de Estomatología...

Más detalles...

Frecuencia y factores asociados a ideación y conducta suicida en mujeres en el primer año postparto

Objetivos: Estimar la frecuencia de tendencias suicidas (suicidalidad) y explorar su relación con diversas variables en mujeres atendidas en un hospital público peruano durante el primer año del periodo posparto. Material y Métodos: Se realizó un análisis secundario de datos de un trabajo de investigación...

Más detalles...

Avances en la Implementación del Modelo Comunitario de Salud Mental en el Perú, el Reino Unido, Italia, España, Chile y Brasil

En los últimos años, a nivel global se ha evidenciado un tránsito importante en las políticas concernientes a la atención de la salud mental. Diversos países han desarrollado un modelo de atención de la salud mental basado en la comunidad para...

Más detalles...

La Robótica Flexible: Aplicaciones en Ingeniería Biomédica

La robótica flexible está redefiniendo la robótica médica, discutiremos sobre el potencial de esta tecnología y sus aplicaciones en el área de ingeniería biomédica...

Más detalles...

Método no invasivo para el diagnóstico de anemia

La anemia ocurre cuando no se transporta oxígeno adecuadamente al cuerpo. Esta ocurre en un 50% por deficiencia de hierro. Esta condición durante la infancia puede conllevar a un retraso en el desarrollo físico y cognitivo...

Más detalles...

Desarrollos tecnológicos para facilitar el diagnóstico de autismo en niños

El trastorno espectro autismo (TEA) es un trastorno neurobiológico que se manifiesta durante los primeros 3 años de vida y se caracteriza por conductas repetitivas, falta de interés en establecer relaciones sociales y deficiencia comunicativa...

Más detalles...